Free cookie consent management tool by TermsFeed REAL ALCÁZAR SANTUARIO DE LA SANTÍSIMA Y VERA CRUZ - Origen Histórico - Región de Murcia Digital
ARTE Y CULTURA

REAL ALCÁZAR SANTUARIO DE LA SANTÍSIMA Y VERA CRUZ

Origen Histórico

Santuario de la Vera Cruz
Fachada del Santuario de Caravaca
Región de Murcia Digital

Origen histórico del Real Alcázar-Santuario de la Vera Cruz

Sus orígenes, islámicos, los podemos situar en el siglo X, pero contamos con escasas referencias al respecto. La entrega de Caravaca a los templarios tuvo como motivo la rendición del Castillo por su señor, un jeque muslime del rey de Murcia Aben-Hudiel, al infante Don Alfonso, Alfonso X El Sabio, quien en 1243 lo puso bajo la guardia del aragonés Don Berenguer de Entenza, pasando en 1244 a poder de la Orden Templaria en la persona de Don Martín Martínez.

Entre los años 1244 y 1286 el comendador templario Gómez Suárez de Figueroa –a él se le debe la construcción de las dos atalayas, Jorquera y Represa- tuvo a su cargo la defensa de Caravaca por orden del rey Fernando III el Santo.

El rey Felipe III, según consta en el archivo municipal, dió 7000 ducados, dinero confiscado a los moriscos tras su expulsión, para la construcción del templo de la Santísima Vera Cruz. Así el Santuario propiamente dicho se construyó, en el siglo XVII, sobre el antiguo alcázar.

El 16 de julio de 1617 comenzaron las obras que no se terminaron por completo hasta el año 1703, año en el que comenzó a levantarse la fachada barroca, impronta destacable del Santuario.

El 2 de abril de 1677 se trasladó la Reliquia de la Cruz desde Santa María la Real hasta la Capilla del Conjuratorio, el nuevo edificio. Los planos del santuario son atribuidos a Francisco de Mora.

El castillo se utilizó como fortaleza contra los franceses en la Guerra de Sucesión (1700-1713), durante esta se instalaron varios cañones en dirección al valle de Argos.