Free cookie consent management tool by TermsFeed Iglesia de la Purísima Concepción - Arquitectura - Región de Murcia Digital
PATRIMONIO

Iglesia de la Purísima Concepción

Arquitectura

Nave lateral de la Iglesia de la Concepción de Cehegín
Nave lateral de la Iglesia de la Concepción de Cehegín

Descripción arquitectónica de la Iglesia de la Concepción

Obedece al esquema de las iglesias mudéjares de Levante, que son de una única nave de tramos divididos por arcos y artesonado de madera. Así la Concepción es Mudéjar, pero no de estilo andaluz de artesonado de par y nudillo. Es, pues, un ejemplo derenacimiento mudéjar levantino.

La estructura de este estilo mudéjar se relaciona con el gótico catalán. Son iglesias de una sóla nave cuyas cubiertas se forman por medio de vigas que, a su vez, sostienen arcos diafragmas, es decir, arcos transversales al desarrollo longitudinal de la nave.

Es un edificio (de mampostería) de una sola nave con columnas clónicas adosadas al muro (dos a cada lado) y tres arcos de medio punto, con un magnífico artesonado con la lacería propia del mudéjar castellano, con el altar mayor de bóveda vaída. Con esta fórmula y usando el ladrillo o la mampostería, se hacen una serie de templos con esquema sencillo, pero llenos de dignidad y de carácter local.

La Concepción de Caravaca responde plenamente a estas características, así como Santiago de Murcia o la Concepción de Cehegín. También es, de este estilo, la ermita de San Sebastián de la misma Caravaca.

Fuente: Ballester Lorca, P. La Santa y Vera Cruz. Caravaca de la Cruz, Fundación Pía Vera Cruz, D.L. 2000.