Free cookie consent management tool by TermsFeed Palacio Almudí-Historia - Región de Murcia Digital
PATRIMONIO

Palacio Almudí

Historia

Detalles de la Ventana [Palacio Almudí]
Detalles de la Ventana

El Palacio Almudí ha sufrido desde su origen, como almudí o alhóndiga, hasta la actualidad centro de arte y archivo municipal, continuas rehabilitaciones que han marcado los más de cuatro siglos de historia de este singular inmueble.

El primer almudí, depósito de grano de la ciudad, se remonta probablemente a época musulmana, pero hacia el siglo XIII es sustituido por una nueva edificación. Sin embargo la segunda ubicación del Pósito de trigo -Alfonso X donará el antiguo edificio a la Iglesia para la recogida del diezmo- no se corresponde con el Palacio actual. Tenemos noticias de su nueva ubicación en la Plaza de San Julián a finales del siglo XIV; se trata de una edificación realizada con bajo presupuesto, reflejado en materiales de muy mala calidad, unido al rudimentario sistema de construcción de la época.

El elevado mantenimiento del depósito, junto con las pequeñas dimensiones que lo hacen insuficiente, provoca que el Concejo se decida por una nueva construcción, edificio que será origen del que contemplamos en la actualidad.

Así, en la segunda mitad del siglo XVI, se decide construir el nuevo Almudí en unos terrenos ocupados hasta entonces por el Matadero, llevándose a cabo una obra similar a la anterior.

Primero se acometen las obras del Almudí ¿cuerpo derecho- y posteriormente las del Pósito ¿cuerpo izquierdo-, estas sobre el año 1575, como atestigua la lápida de la fachada.

A inicios del siglo XVIII  se ordena el traslado de las armas al Almudí, hecho que va a determinar la historia posterior del edificio.

La acumulación de pólvora unida al impacto de un rayo durante una tormenta, dan como resultado una explosión, y con ella, el derrumbe de gran parte del edificio, haciéndose necesaria su reconstrucción.

Tras un largo periodo, en el que se interrumpen las obras por cuestiones económicas, será el Corregidor D. Antonio Castejón quien logre impulsar la finalización de las obras, que se produce en 1628.

El siguiente episodio destacado no se producirá hasta el siglo XVIII, momento en el que se decide construir los porches, de los que hoy no se conserva nada. De este episodio lo más llamativo no será la obra en sí, sino el arquitecto que la lleva a cabo, Jaime Bort, autor del Imafronte de la Catedral.

El abandono del edificio en los años posteriores estará marcado por la decadencia en general de los pósitos en España.

El hecho que salvará al edificio de la irremediable desaparición es la necesidad de ubicar en él la Audiencia de lo Criminal, lo que conllevará también nuevas reformas que serán terminadas a finales del siglo XIX.

La necesidad de reunir todas las dependencias judiciales en un mismo edificio fue lo que marcó las siguientes reformas, si bien será la instalación de la recién creada Audiencia Provincial lo que propició las obras de mayor envergadura.

Así, será en el primer tercio del siglo XX cuando, desalojado el palacio, se proceda a una reforma completa, incluida la demolición de los porches de Bort y la elevación de una tercera planta por motivos de espacio. Esta obra será encargada al arquitecto Pedro Cerdán Fuentes, que la concluirá en 1946.

Pero a finales de este mismo siglo todas las dependencias judiciales son trasladadas al nuevo Palacio de Justicia, por lo que el Almudí es abandonado y  cerrado de nuevo y el Ayuntamiento decide su habilitación definitiva para usos culturales.

Esta obra es encargada al entonces arquitecto municipal Daniel Carbonell Ruiz, que procede a la demolición de la última planta y a la restauración íntegra del edificio. Así llegamos al año 1985 en el que finalizan las obras de restauración del Palacio Almudí adquiriendo el aspecto que podemos observar en la actualidad.



Detalle del Muro [Palacio Almudí]
Detalle del Muro