El Museo Arqueológico de Murcia, es uno de los Museos españoles con mayor solera y tradición científica y cultural.
Guarda colecciones de los mejores yacimientos arqueológicos de la Región.
Ajuares de enterramientos, cerámicas y utensilios de la cultura de El Algar (1900-1400 a.C)
La colección de arqueología ibérica es una de las más completas del país.
Destaca el Vaso de las Cabras, pieza ibera de especial belleza.
ACTUALMENTE ESTE MUSEO ESTÁ EN REFORMAS.
- El Museo Arqueológico de Murcia tiene sus orígenes en el año 1864, en el local provisional del Salón Oriente del Teatro de los Infantes. (Actual Teatro Romea)
- En 1868 se instala en el Salón Principal de la antigua Sala de Armas del llamado Edificio del Contraste (edificio barroco de la primera mitad del siglo XVII).
En su inauguración se instala la exposición temporal de ¿Bellas Artes y Retrospectiva de las Suntuarias¿, en las que el Museo expone 128 de sus piezas. - En el año 1910, se traslada a un nuevo local en la Plaza de la Trinidad.
Por primera vez ocupa un edificio de nueva planta construido en el solar que ocupó el convento de la Trinidad.
Fue obra del arquitecto Pedro Cerdán.
La estructura del edificio responde a los imperativos que imperaban en aquella época, en el de Murcia se aprecia un leve matiz barroco.
Espacios grandes
Profusión de ventanas
Amplios lucernarios.
La distribución de colecciones y servicios en el nuevo local fue:
- Planta Baja
Dos salas con piezas arqueológicas
Una sala con las figuras del inigualable Belén de Salzillo (adquiridas en 1914)
Una sala con fondos ibéricos, púnicos, y árabes. - Planta Alta
Tres Salas donde se exhiben los fondos del Museo de Bellas Artes. Y la Comisión Provincial de Monumentos.
Este Museo, con escasísimas modificaciones pervive hasta el año 1953, que debido al incremento de piezas, (Castillejo de Monteagudo, basílica de Algezares y muchos otros), y a las características de diseño y distribución se ve en la necesidad de un nuevo cambio.
- El 14 de Octubre de 1953 se entrega el nuevo edificio- Palacio, construido en un solar de 3500 metros cuadrados, sito en la Avenida Alfonso X El Sabio.
El nuevo Palacio es obra de los arquitectos Luis Moya y José Luis de León, consta de tres plantas, con estructura de hormigón y elementos decorativos en sus fachadas, inspirados en el llamado barroco murciano.
En un principio fueron cuatro salas de exposición, pero más tarde en 1955 sufre una reforma, y de los 136,50 metros iniciales se consiguen 238 metros. Obteniendo así once salas , un patio y vestíbulos y un Salón de Actos con un aforo de 260 plazas que fue decorado por el pintor Antonio Hernández Carpe (el mejor muralista de su tiempo) en 1955.
La distribución de las Salas hasta su reforma actual fue la siguiente:.
- Sala I
Prehistoria. Edades de la Piedra y del bronce - Sala II
Arqueología Iberica. - Sala III
Arqueología Iberica. - Sala IV
Artes Industriales Romanas. - Sala V
Escultura Romana - Sala VI
Minería, Epigrafía y Numismatica Romanas. - Sala VII
Antigëdades Ppaleocristianas, Bizantinas y Visigodas - Sala VIII
Arqueología Árabe. - Sala XI
Artes Industriales Medievales y del siglo XVI. - Sala X
Epigrafía y Numismatica modernas. - Sala XI
Artes Industriales del Barroco y Romanticismo.