El Centro Histórico Fotográfico de la Región de Murcia (CEHIFORM) surgió administrativamente el 16 de Noviembre de 2001 para suplir la falta de un archivo fotográfico en la Región. Está ubicado en la ciudad de Cartagena y su finalidad es velar por la conservación, restauración, recuperación, puesta en valor, promoción y difusión de todo el material fotográfico antiguo y contemporáneo de interés para la Región de Murcia, en cuanto parte integrante de su patrimonio histórico.

El CEHIFORM propone entre sus principales objetivos, la búsqueda, recopilación, custodia y mantenimiento de fondos fotográficos mediante la promoción de políticas de donación y depósito.

Otra de las tareas fundamentales que realiza el CEHIFORM es la de asesoramiento y apoyo técnico a los diferentes fondos y colecciones fotográficas existentes en la Región.

Contribuye a la divulgación del patrimonio fotográfico murciano, mediante una adecuada acción editorial, a través de folletos, catálogos, postales, calendarios y cualesquiera otros medios de difusión. Se ha creado un servicio especifico de reproducciones y ampliaciones fotográficas, para investigadores e instituciones, sin ánimo de lucro.

Historia y arquitectura

El CEHIFORM se inauguró el día 9 de Mayo de 2002. La sede del Centro está ubicada en la tercera planta del Palacio de Aguirre de Cartagena. Este edificio constituye un paradigma del modernismo cartagenero de principios del siglo XX. Situado en el casco histórico de la ciudad, el edificio ha sido recientemente rehabilitado.

El CEHIFORM consta de una sala de custodia de todo el material fotográfico, centro de documentación, sala de consulta para investigadores y laboratorio. En total más de 250 metros cuadrados destinados en exclusividad a la conservación, promoción y divulgación de la fotografía.

Actividades

El CEHIFORM se creó con un fondo de aproximadamente 15.000 piezas entre material negativo y copias de autor. Actualmente, el número ha sido incrementado en cerca de 50.000 piezas.

El Centro actualmente cuenta con las colecciones históricas de los fotógrafos José Casaú, Fernando Navarro y Martínez Blaya; y los archivos de autores como Juan Sáez, Joaquín Padilla, Antonio Abellán, Gines López y Juan Orenes. También acoge pequeñas colecciones de negativos de autores anónimos.

Las vías de recepción de todos estos fondos han sido variadas. Desde la compra en aquellos casos que la importancia del archivo lo requería, hasta la donación y el depósito. En el caso de los fondos de obra en papel, bien sean 'vintages' o 'reprints' el numero se incrementa a más de 200 autores, entre los llamados históricos y contemporáneos.

El Centro desarrolla un gran esfuerzo en la divulgación, de su patrimonio y todo lo relacionado con la fotografía regional. Para ello se realizan una serie de publicaciones y exposiciones que abarcarían el aspecto documental e histórico de la fotografía.

La colección de catálogos 'Biblioteca de fotógrafos de la Región de Murcia' recoge la obra de los autores más representativos de la fotografía regional.

Todas estas publicaciones van acompañadas de sus correspondientes exposiciones. Se inauguran en el lugar de nacimiento de cada autor, y posteriormente viajan por todos los municipios de la región al igual, que por todas aquellas instituciones nacionales que la solicitan.