La procesión de la Soledad, de adelanta a las 18.30

Vista General del Cristo [El Cristo de la Sangre]

El estreno de los pasos de San Vicente Ferrer y la Conversión del Buen Ladrón, así como de la imagen del romano del Pretorio y el trono del Cristo de la Sangre; el adelanto de la Procesión de la Soledad, el Jueves Santo, a horario vespertino; y la presencia del Cristo de la Sangre a la cabeza de la procesión del Santo Entierro, el Viernes Santo, son las principales novedades que presenta la Archicofradía de la Sangre para la Semana Santa de 2011, en la que celebra el VI Centenario de su fundación.

A partir de la tarde del Domingo de Ramos, como es tradicional, quedarán expuestos los pasos de la Archicofradía en la Iglesia del Carmen, y en la mañana del Martes Santo recorrerá las calles de la ciudad la convocatoria, compuesta por un grupo de mayordomos dando escolta al pendón menor, una sección de carros-bocina y tambores destemplados y una banda de música.

Tres kilómetros de carrera

A las 10.30 de la mañana del Miércoles Santo se celebrará en la sede canónica de la Archicofradía la misa de nazarenos, ante el paso del Cristo de la Sangre, en el curso de la cual se acogerá a los nuevos cofrades, que recibirán un diploma acreditativo de su pertenencia a la entidad. Y por la tarde, a las 19 horas, se pondrá en marcha la popular procesión de “los coloraos”, que recorrerá el siguiente itinerario, cifrado en cerca de tres kilómetros: alameda de Colón, plaza de Camachos, avenida de Canalejas, puente Viejo, plaza de Martínez Tornel, calle de Tomás Maestre, glorieta de España, calle del Arenal, plaza del Cardenal Belluga, calle de los Apóstoles, plaza de los Apóstoles, calle de Oliver, plaza de Hernández Amores, calle de la Trapería, plaza de Santo Domingo, calle de Santa Ana, plaza de Santa Ana, avenida de Alfonso X el Sabio, plaza de Santo Domingo, calle de Basabe, calle de Echegaray, plaza de Romea, calle de Fernández Ardavín, plaza de Santa Gertrudis, calle de Calderón de la Barca, plaza de José Esteve Mora, plaza de San Bartolomé, calle de Santa Catalina, plaza de Santa Catalina, plaza de las Flores, calle del Cristo de la Esperanza, plaza de San Pedro, calle de Jara Carrillo, plaza de Martínez Torne, puente Viejo, avenida de Canalejas, plaza de Camachos y alameda de Colón.

La procesión, que iniciará su recogida en el Carmen a las 23.30 horas, pasará por la plaza de Belluga a las 20 horas, entrará en Santo Domingo a las 21 horas, en San Bartolomé a las 22 horas y cruzará el puente de regreso a las 23 horas, y llevará el siguiente orden: banda de cornetas y tambores de Santa María Magdalena, de Ceutí; Cruz de Guía con escolta de alumbrantes, Pendón Mayor con escolta de mayordomos; hermandad Infantil y paso de San Vicente Ferrer, que se estrena este año, obra de Ramón Cuenca Santo; banda de música Maestro Cebrián, de Murcia; hermandad y paso de la Samaritana, obra de Roque López en 1799; banda de música Asociación Musical las Musas, de Guadalupe; hermandad y paso de Jesús en Casa de Lázaro, de José Hernández Navarro en 1985; banda de música Unión Musical Villa de Bullas; hermandad y paso del Lavatorio, de Juan González Moreno en 1952; banda de música Sociedad Musical de Cehegín; hermandad y paso de la Negación, de Nicolás de Bussy en 1689 (San Pedro) y Gregorio Molera en 1945 (Cristo); banda de cornetas y tambores de San Pedro, de Yecla; hermandad y paso del Pretorio, de Nicolás de Bussy en 1696 (Cristo), José Sánchez Lozano en 1945 (Pilatos y el Berrugo) y Ramón Cuenca Santo en 2011 (soldado); primera sección de carros bocina y tambores destemplados de la Archicofradía; hermandad y paso de las Hijas de Jerusalén, de Juan González Moreno en 1956; segunda sección de carros bocina y tambores destemplados de la Archicofradía; hermandad y paso del Cristo de las Penas, de José Hernández Navarro en 1986; tercera sección de carros bocina y tambores destemplados de la Archicofradía; hermandad del Cristo de la Sangre; pendón Menor y hermandad de Promesas; paso del Cristo de la Sangre, de Nicolás de Bussy en 1693, con trono de estreno realizado por Carpintería y Talla Religiosa y dorado por Abel y Justi Doradores, de Sevilla; palio de respeto, presidencia religiosa y banda de cornetas y tambores de la Preciosísima Sangre; hermandad y paso de San Juan, de Juan Dorado en 1905; banda de música Unión Musical Guadalupana, de Guadalupe; hermandad y paso de la Dolorosa, de Roque López en 1787; banda de música Municipal de Huéscar; presidencia civil.

La procesión de la Soledad, a las 18.30

El Jueves Santo, adelantando su salida de las 22.45 horas a las 18.30 horas, lo que la convierte por vez primera en procesión vespertina, arrancará la severa procesión de La Soledad, que recorrerá la siguiente carrera, de unos dos kilómetros: alameda de Colón, plaza de Camachos, avenida de Canalejas, puente Viejo, plaza de Martínez Tornel, calle de Jara Carrillo, plaza de San Pedro, calle del Cristo de la Esperanza, plaza de las Flores, plaza de Santa Catalina, calle de Santa Catalina, gran vía Escultor Salzillo, calle de la Frenería, plaza del Cardenal Belluga, calle del Arenal, glorieta de España, calle de Tomás Maestre, plaza de Martínez Tornel, puente Viejo, avenida de Canalejas, plaza de Camachos y alameda de Colón.

La procesión, que se recogerá a las 21.30 horas y en la que se estrenará el paso de la Conversión del Buen Ladrón, pasará por la plaza de las Flores a las 19.30 horas y por Belluga a las 20.30 horas, y llevará el siguiente orden: mayordomo muñidor; cruz de guía con escolta de faroles; pendón mayor de la Archicofradía con escolta de mayordomos y tercio de nazarenos coloraos; hermandad, damas con mantilla y paso de Nuestro Padre Jesús de la Humillación, obra anónima del siglo XVII; música de capilla; hermandad y paso del Cristo del Amor en la Conversión del Buen Ladrón, de José Hernández Navarro; música de capilla; hermandad, damas de mantilla y paso de la Virgen de la Soledad, de Antonio Campillo en 1985; palio de respeto; música de capilla; presidencia religiosa y de la cofradía.

Finalmente, el Viernes Santo, a las 17:30 horas, saldrá el Cristo de la Sangre en procesión, acompañado por tambores sordos, cruz de guía, pendón mayor, tercio de alumbrantes, estandarte, escolta de mayordomos, palio de respeto, presidencia y banda de cornetas y tambores de la Preciosísima Sangre para ir por alameda de Colón, plaza de Camachos, avenida de Canalejas, puente Viejo, plaza de Martínez Tornel, calle de Tomás Maestre, puerta del Sol, calle de la Frenería, calle de la Puxmarina, plaza de la Puxmarina y calle de la Sociedad para incorporarse a la procesión del Santo Sepulcro, al término de la cual regresará al Carmen por el mismo itinerario.