Monumento al emigrante en La Paca (Lorca) [La Paca_Lorca]
Monumento al emigrante en La Paca (Lorca)


  La Paca en el siglo XIX

  Documentos de 1819 citan La Paca como un núcleo estable de población, en el que ya estaba construida la parroquia de la Virgen de las Huertas. La Diputación era una de las más extensas de Lorca. Sus tierras estaban divididas en minifundios. La actividad principal de su economía era la agricultura de secano y entre los cultivos más destacados estaban la vid, el cereal, el olivo y la almendra.

  Siglo XX y actualidad

  La Guerra Civil Española y la crisis de la posguerra frenan drásticamente el progreso del municipio durante el primer tercio de la centuria, y muchos habitantes se vieron obligados a emigrar a otras provincias españolas y a Francia. Algunos regresarían para disfrutar de la jubilación en su pueblo natal. En la plaza de la localidad un monumento recuerda la figura del emigrante en un andén, esperando la llegada del tren con su maleta.

  El siglo XXI comenzó con una de las mayores catástrofes naturales sufridas por la población lorquina, ya que el 29 de enero de 2005 se produjo un terremoto de 4'6 grados en la escala de Richter, cuyo epicentro se situó en la pedanía de La Paca, provocando daños materiales en la estructura de diversos edificios públicos y numerosas viviendas particulares. Actualmente el pueblo se recupera gracias a la llegada de fondos y ayudas que parten de las distintas entidades administrativas, el municipio de Lorca, los Gobiernos central y regional, además de la colaboración activa de sus ciudadanos.