Filitas alpujárrides de las inmediaciones del Cabezo de la Jara (Puerto Lumbreras)
Filitas alpujárrides de las inmediaciones del Cabezo de la Jara (Puerto Lumbreras)
Antonio del Ramo
Paisaje típico en pequeñas lomas originado por el modelado de filitas (Puerto Lumbreras)
Paisaje típico en pequeñas lomas originado por el modelado de filitas (Puerto Lumbreras)

Clase:

Metamórfica. Metamorfismo regional.

Descripción:

 Se reconoce fácilmente por su estructura laminar planar u ondulada, producida por la orientación de filosilicatos, y su textura de grano muy fino, no visible a simple vista, pero sí al microscopio petrográfico, donde se pueden distinguir sus minerales más comunes: micas, principalmente moscovita  cuarzo, talco, albita y clorita, entre otros. Las superficies poseen un brillo sedoso, a veces muy característico, y tacto untuoso, semejante al del talco. Se laja fácilmente y es relativamente poco coherente. Su color es variable; gris, gris-verdoso, gris-azulado, violeta e incluso marrón o rojizo,  aunque en Murcia son muy característicos los colores grises y violetas.

En muchos libros de geología, la filita se describe comúnmente como una transición del metamorfismo regional entre el esquito y la pizarra. De la primera roca se diferencia por el tamaño de grano; en el esquisto se observan  minerales a simple vista. De la segunda por su color y su brillo satinado. La pizarra, debido al menor tamaño de sus minerales, no brilla  y es más parecida a una lutita compacta, además tiene una hojosidad muy desarrollada que facilita su  separación en lajas grandes (pizarrosidad) y un tacto áspero.

Ambiente de formación:

Roca procedente del metamorfismo regional de grado muy bajo a bajo, de rocas sedimentarias pelíticas (lutitas).  En la región de Murcia se trata de antiguos sedimentos arcillo-limosos del Pérmico metamorfizados. 

Localidades y paisajes:

Es una de las rocas más abundante en las sierras litorales y prelitorales de la región, ya que constituyen el zócalo de las unidades inferior e intermedia del Complejo Alpujárride, y la base del Complejo Maláguide. Son muy abundantes en las sierras de La Unión, Cartagena y la Muela; en la depresión existente entre el Lomo de Bas y la sierra de Almenara, donde originan numerosos cabezos coronados por calizas y dolomías. Así como, al norte y noroeste de Águilas. En el interior de la región, aparecen en las sierras de Enmedio (Puerto Lumbreras), la Torrecilla y Tercia (Lorca) al sur de Sierra Espuña, entre Alhama y Totana, y en las sierras de Carrascoy y el Puerto.       

Normalmente aparecen intercaladas o debajo de otras rocas más competentes por lo que no suelen generar paisajes característicos. Pero cuando se presentan aisladas y ocupando zonas extensas, como en los alrededores de Puerto Lumbreras, dan monótonos paisajes azules de cabezos redondeados, todos de poca altura y separados por pequeños pero abundantes arroyos. Este drenaje, debido a su impermeabilidad y poca coherencia es similar al de las margas, dentrítico. De hecho, estas rocas metamórficas en la región también presentan procesos erosivos muy altos y en ellas, por tanto, los suelos están muy poco desarrollados.

Usos:

Son rocas que actualmente carecen de usos, aunque tradicionalmente se han utilizado para la impermeabilización de tejados. Y más raramente como lubricantes, ya que algunas son muy ricas en talco.

¿Sabías qué?:

El nombre de filita se debe a la forma tan peculiar que presentan estas rocas, procede de dos palabras griegas que significan hoja y piedra.

En zonas de Murcia como en Mazarrón a estas rocas se les denomina greda. Sin embargo greda es un término coloquial más amplio, que se suele utilizar para arcillas, margas y mezclas de arcillas plásticas con arenas e incluso cal, que combinadas con el agua, toman un tacto áspero y gran consistencia, que se usaba principalmente para desengrasar paños y quitar manchas. También se conoce con este nombre a algunos materiales expulsados por los volcanes, los lapilli.