1900 a 1910

En 1901 se aprueba el proyecto para construir el Mercado Público de La Unión, realizado por Beltrí, pero éste no dirigió la obra, sino que fue realizada por Pedro Cerdán, quien respetó en gran medida el proyecto original. Este edificio es una de las joyas de la arquitectura de la Región. Está construido de acuerdo con las exigencias técnicas de los nuevos materiales, el vidrio y el hierro, en el auge de la arquitectura modernista.

A partir de 1902 Victor Beltrí fue profesor titular de 'Dibujo geométrico e Industrial' en la Escuela Municipal de Industrias de Cartagena.

Durante la primera década del siglo XX realizó importantes trabajos privados como la 'Torre Catá' y el 'Huerto de las Bolas' en Los Dolores y  el edificio 'Dorda Bofarull'.

En 1906 comienza la construcción de la 'Casa Maestre', en la plaza de San Francisco. (Actualmente es la sede del BSCH). Esta obra se caracteriza por el uso del 'trencadís' (arte de decoración con azulejos, muy característico del modernismo), la piedra rústica y los piñones rococós.

En 1908 recibe el encargo de la familia Dorda para la reforma del edificio de su propiedad en las calles Sagasti y Carmen. La vivienda tiene una monumental fachada articulada en cuatro cuerpos y once ejes, y está decorada con motivos de inspiración barroca siguiendo las tendencias modernistas. Lo más singular de la construcción es el suntuoso patio interior de estilo arábigo español.

En 1909 proyecta la 'Casa Zapata' por encargo de la familia, en las cercanías de la actual Plaza de España. El lugar elegido es un sitio privilegiado, ya que se trata de una villa independiente y rodeada de jardines. Actualmente es la sede del Colegio de las Hermanas Carmelitas. La 'Casa Zapata' es una de las obras del arquitecto donde más se puede apreciar la influencia de Gaudí en la decoración de la fachada, en la que se trata de unir arquitectura y naturaleza a través del jardín que rodea la edificación. En la fachada destaca el pórtico que da lugar a terraza en el primer piso y a la torre almenada. Torreones medievales, tejadillos apuntados, arcos trilobulados le dan a la construcción un aire gótico muy vinculado a la escuela modernista catalana.

1910 a 1920

En 1911 proyecta el antiguo edificio del Real Club de Regatas. Se trata de una obra que podría inscribirse en el modernismo rococó. Beltrí quería un edificio con voluntad de apertura al exterior, algo que solucionó con grandes ventanales en la planta baja y un balcón corrido en la superior.

El 'Gran Hotel' es otra de las obras importantes del genial arquitecto. Lo que más destaca, a juicio de Cegarra Beltrí, es su acertada inserción en la trama urbana de la ciudad, siendo uno de los puntos arquitectónicos de referencia en el paisaje del casco antiguo de Cartagena. A ello ayuda su ubicación en una esquina, donde el edificio emerge con su rotonda rematada por una hermosa cúpula. El edificio se caracteriza por su gran verticalidad y su abigarrada decoración con motivos florales y guirnaldas tallas en piedra. En él, Beltrí hace un alarde barroquismo decorativo dentro del mejor espíritu modernista.

En 1913 realiza la 'Casa del Tío Lobo' en Portmán, que se caracteriza por un templete en la esquina del edificio, rematado por una cúpula de zinc en forma de bulbo, lo que le da un cierto aire colonial.

La 'Casa Llagostera' es también un encargo de una familia burguesa de origen catalán. Destaca la extraordinaria fachada compuesta por balcones centrales y miradores laterales. La característica singular es la decoración a base de cerámica pintada, obra del ceramista y pintor Gaspar Polo. La decoración de azulejos se reparte en la cornisa con un remate curvo adornado con composiciones florales.

Hacia 1917, Beltrí recibió el encargo de la Junta de Protección a la Infancia de realizar el diseño de un edificio que fuera la sede de la 'Casa del Niño'. Se trata de una obra en la que el autor desarrolla el estilo vienés, reelaborando de forma muy personal los principios que animaban a esa escuela.

1920 a 1935

En 1923 acomete las reformas de la Casa de Misericordia, actual sede del Rectorado de la Universidad Politécnica de Cartagena. En 1924 es nombrado arquitecto municipal de Cartagena de forma interina. Junto al también arquitecto municipal Lorenzo Ros acometen numerosas obras para embellecer el municipio y dotarlo de mejores infraestructuras. Algunas de ellas son proyectadas y dirigidas por Beltrí: el Parque Torres, la reforma de la calle Real, el Asilo de Ancianos del barrio de la Concepción, la urbanización y puente de la calle Gisbert, etc.

Entre 1925 y 1935 la mayor parte de su obra se centra en trabajos particulares realizados en la zona de El Ensanche. Se trata de residencias unifamiliares denominadas 'hoteles' u 'hotelitos' que la nueva burguesía construye en la zona de expansión de la ciudad.  Durante esa época también realiza obras de mayor envergadura como la fachada de la iglesia del Barrio de Peral, una Escuela para niñas en el barrio de Los Dolores o unos colegios en El Algar y La Palma.

En 1929 realiza la 'Casa Cachá' en Lorca, que supone una importante novedad, ya que es el edificio racionalista más importante que realizó el arquitecto.

En 1930 realiza uno de sus proyectos urbanísticos más importantes. Se trata de la construcción de 163 viviendas para la cooperativa 'La Conciliación' en el barrio de Los Dolores.

El arquitecto Víctor Beltrí trabajó incansablemente hasta el final de sus días. Falleció en Cartagena el día 4 de febrero de 1935.