_res_300.jpg)
Cabildo Superior de Cofradías de Murcia

Israel Crespo
Procesión de la Cofradía del Santísimo Cristo del Refugio
En la mañana de Jueves Santo comienza, muy temprano, la actividad en el interior de la Iglesia de Jesús, donde tiene su sede la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Los llamados, popularmente, "moraos" preparan su desfile procesional de Viernes Santo, cuando sacarán a la calle la gran obra escultórica de Francisco Salzillo, autor de ocho de los nueve pasos que procesionan por la ciudad.
También en la mañana del jueves podremos asistir a dos traslados: el que realiza la Cofradía del Santo Sepulcro llevando la imagen del Santísimo Cristo de Santa Clara la Real desde el convento monasterio de las MM Clarisas hasta la iglesia de San Bartolomé, sede canónica de la entidad nazarena y de donde partirá la procesión la noche de Viernes Santo. El segundo de los traslados, en la mañana del jueves, tiene lugar en la iglesia de San Miguel y lo realiza la Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia, llevando a su imagen Titular, un bellísimo Crucificado del siglo XVI, hasta su trono procesional en el interior de la desacralizada iglesia-museo de San Esteban, de donde sale la procesión en la tarde de Viernes Santo..
Y a las diez de la noche da inicio la procesión de la Cofradía del Santísimo Cristo del Refugio, austera procesión del Silencio, desde la iglesia de San Lorenzo situada en la conocida calle Correos.
Procesión de la Cofradía del Santísimo Cristo del Refugio
Sede: Iglesia Parroquial de San Lorenzo Mártir
Hora de salida: 22,00 horas
Hora de encierro: 00,00 horas
A las diez de la noche, desde la Iglesia de San Lorenzo, sale la Cofradía del Santísimo Cristo del Refugio. Austera Procesión "del Silencio" que realiza su recorrido con las luces de la calle apagadas y en medio de un impresionante respeto por parte de sus nazarenos y espectadores. El silencio es la característica fundamental. Únicamente el cántico de corales, orfeones, auroros e incluso tunas, rompen ese silencio al entonar cánticos en honor del Crucificado.
Procesionan un único paso con la imagen del Santísimo Cristo del Refugio, obra anónima del siglo XVII. Visten sus cofrades, túnica de raso negro con antifaz morado. No se reparte ningún tipo de obsequio a lo largo de la procesión.
Itinerario
Alejandro Séiquer, La Merced, Plaza de Santo Domingo (22.15 horas), Trapería, Plaza Hernández Amores, Salzillo, Plaza Cardenal Belluga (23.20 horas), Apóstoles, Pintor Villacís, Isidoro de la Cierva, Plaza Cetina (23.45 horas), Alejandro Séiquer (24.00 horas).
Otros aspectos del Desfile
Desde cualquier punto del callejero urbano por donde discurre la procesión es digno el contemplarla, ya que las actuaciones musicales que se llevan a cabo tienen lugar en numerosos sitios. Es impresionante su recogida, pues en la calle que conduce a la iglesia de San Lorenzo, los nazarenos permanecen arrodillados hasta que llega el paso del Cristo del Refugio.
Real, Muy Ilustre, Venerable y Antiquísima Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo (Procesión de La Soledad
Desde cualquier punto del callejero urbano por donde discurre la procesión es digno el contemplarla, ya que las actuaciones musicales que se llevan a cabo tienen lugar en numerosos sitios. Es impresionante su recogida, pues en la calle que conduce a la iglesia de San Lorenzo, los nazarenos permanecen arrodillados hasta que llega el paso del Cristo del Refugio.
Este cortejo penitencial pertenece a la Real, Muy Ilustre, Venerable y Antiquísima Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo (Procesión de La Soledad). Es esta entidad nazarena la única en la capital murciana que saca dos procesiones a la calle, y además, bien distintas. Si la primera, la más multitudinaria y popular, fue en Miércoles Santo, la segunda, más pequeña e íntima, sale en la noche del jueves.
Sede: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen
Hora de salida: 22,45 horas
Hora de encierro: 01,15 horas
Visten sus nazarenos túnica negra con vivos rojos, en recuerdo a su pertenencia al seno de "los coloraos", y los mayordomos visten la túnica bermeja, como ya lo hicieran Miércoles Santo. Los integrantes de este cortejo, a la usanza tradicional murciana, no dan ningún tipo de obsequio durante el recorrido procesional y guardan silencio durante las tres horas que permanecen en la calle.
Itinerario
Ntra. Sra. del Carmen , Alameda de Colón, Plaza Camachos, Avda. Canalejas, Puente Viejo , Plaza Martínez Tornel, Jara Carrillo, Plaza San Pedro, Cristo de la Esperanza, Plaza de las Flores, Plaza de Santa Catalina, Plaza San Bartolomé,Sociedad, Plaza Puixmarina, Calle Puixmarina, Frenería,Plaza Belluga (rodeándola), Arenal, Glorieta de España, Tomás Maestre, Plaza Martínez Tornel, Puente Viejo,Avenida Canalejas, Plaza Camachos, Alameda de Colón, Hermanos Cerón, al Templo.
Otros aspectos del Desfile
El momento más intenso de esta procesión es la llegada a la iglesia-museo de San Juan de Dios, donde la Cofradía del Santísimo Cristo Yacente ha levantado un túmulo funerario con la imagen de su sagrado Titular. El paso de la Virgen de la Soledad, con una maniobra dificultosa para sus estantes, entra en el interior de esta iglesia y se ubica ante el catafalco con el cuerpo yacente de Jesús. Tras una lectura evangélica se entona el "stabat mater" por una coral. Cientos de personas aguardan en el interior de este templo barroco y todas guardan un emocionante silencio. Las luces permanecen apagadas y únicamente se ilumina el entorno con las llamas de las velas. La procesión del "Retorno", como se la conoce popularmente, regresa al templo carmelitano sobre las tres de la madrugada, después de haber discurrido por los aledaños de la Catedral murciana.