San Bruno[Nicolás Villacis]
San Bruno

     Pese a las contradicciones de muchas fuentes, se ha determinado su fecha de nacimiento en 1616, en función de una partida bautismal de la Iglesia de Santa Catalina. Fue hijo del matrimonio formado por Nicolás Alonso Blanco de Villacis, mercader de telas, Depositario General de la ciudad y Jurado, y Juana Martínez Arias, descendiente de hidalgos extremeños.

     Aunque se desconocen con detalle sus primeros estudios y guías artísticos en Murcia, algunas fuentes destacan un viaje a Madrid entre 1632 y 1636 que le daría la posibilidad de conocer la obra de Diego de Velázquez. Quizá fuera el gran maestro de la pintura española barroca el que le aconsejaría trasladarse a Roma para completar sus estudios, siguiendo el mismo periplo que el realizara.

Estancia italiana

     En Roma conocería a Franceso Torriani, entre 1639 y 1640. La amistad con este pintor lo haría seguirlo hasta la localidad helvética de donde era oriundo Torriani, Medrisio.

     Su relación con Francesco Torriani fue también consecuencia de su matrimonio con la hermana de éste, Antonia, con quien se casaría en 1643, acabando por establecerse en Como, donde abriría taller. De esta etapa son conocidos unos encargos del Sacromonte de Varallo.

     Pero en Italia no tendría fortuna Villacis, lo que lo obligó a volver a Murcia en 1650. En estos años el padre del pintor había enviudado y se había recluido en el Convento de los Trinitarios, donde llegaría a tener fama de buen iluminador y amanuense.

Primeros encargos

     Durante la década de los cincuenta del siglo XVII las noticias sobre Villacis son, sobre todo, de carácter jurídico, debido al pleito entablado con su padre por la herencia materna, pleito que acabaría con los años por enfrentarlo también con sus hermanos.

     Pero también recibe encargos, si bien no muy trascendentes. En 1654 el Concejo de la ciudad le encarga un mapa que pudiera ilustrar la devastación de la última riada, en 1657, y tras ingresar en la Cofradía del Rosario doraría una peana para sus fiestas. En 1659 la ciudad de Aspe le encarga la pintura y dorado del retablo mayor de la parroquia.