Francisco Cascales (1550 (¿?) - 1642)
Recordamos a una de las figuras más relevantes de la cultura murciana, traspasando épocas y siglos gracias a algunas de sus obras de carácter histórico cuyos datos, aún hoy se tienen en consideración a la hora de establecer crónicas históricas y episodios del devenir de Murcia.
Flandes
Este murciano, que sería conocida siempre como el Licenciado Cascales, nació en Murcia, quizá cerca de la parroquia de San Andrés, donde su padre, Francisco Ayllón, tenía una propiedad. Tras la muerte de su padre en 1562, Francisco y sus hermanos quedan a cargo de su madre, el Licenciado iniciaría unos estudios de gramática que abandonaría en un principio para hacer carrera militar en Flandes en 1585, donde asistió a alguno de los conflictos militares que por la época mantenía España en la región. Además de en Flandes también residió en Francia y en Nápoles, estancias en la Europa humanista que le servirían para conocer de cerca las nuevas corrientes filosóficas y literarias.
Cartagena
De vuelta a España escogió Cartagena para su residencia, y para la ciudad escribió sus Discursos de la ciudad de Cartagena en 1598. Tras tres años de residencia en la ciudad portuaria obtendría la cátedra de Poesía y Retórica y pasaría a dar clases en el colegio de Murcia de San Fulgencio. Y, ya en Murcia, compondría sus conocidos Discursos históricos de la muy noble y muy leal ciudad de Murcia, en 1621, trabajo de crónica histórica de enorme relevancia.
Sabemos que estuvo casado tres veces, Petronila Jiménez de Quirós, Luisa de Contreras y Juana Ferrer serían sus esposas, teniendo con la última descendencia, cuatro hijas concretamente.
Obra literaria
En su obra, entre la que se encontrarían incluso pequeñas piezas teatrales, siempre observa cierto gusto por la imitación ecléctica, y su obra poética, como El laurel de Apolo o las Tablas poéticas, de 1604, serían admiradas por ilustres escritores como Lope de Vega.
Sus Cartas filológicas reunidas en 1626 serían un compendio de correspondencia con otros colegas y eruditos, en esta obra se podría leer su definición de Góngora: "Príncipe de la Luz y Príncipe de las Tinieblas". Escribió también epigramas latinos a la manera de Marcial, tradujo el Arte Poética de Horacio, autor sobre el que escribió un ensayo en 1659, el Ars Horatii in methodum reducta.
Amigos
Mantendría amistad con otros dos figuras destacadas de las letras murcianas, Saavedra Fajardo y Polo de Medina.
En 1902 el Ayuntamiento de Murcia consideraba inaugurar en la Iglesia de Santo Domingo de Murcia una placa en su honor, recordando que en este templo fueron enterrados sus restos tras su fallecimiento un 30 de noviembre de 1642.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Pérez y Gómez, A.: ''CUARTO CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE CASCALES'', Revista Murgetana nº 023
- Cañábate Navarro, E.: "EL LICENCIADO DON FRANCISCO CASCALES '', Revista Murgetana nº 023
- Cañábate Navarro, E.: ''EL LICENCIADO DON FRANCISCO CASCALES Y LA CIUDAD DE CARTAGENA'', Revista Murgetana nº 023
- Bolarín, A.:''EL LICENCIADO CÁSCALES EN EL RENACIMIENTO'', Revista Murgetana nº 023
- Torres Fontes, J.: ''NOTAS Y DOCUMENTOS SOBRE EL LICENCIADO CASCALES'', Revista Murgetana nº 023
- Bourg, J.: ''DOS POESÍAS INÉDITAS DE CASCALES'', Revista Murgetana nº 023
- García Servet, J.: ''CASCALES FRENTE A SU OSCURO LINAJE'', Revista Murgetana nº 027
- Polo García, V.: ''CASCALES Y LA CRITICA LITERARIA.(Las Cartas Filológicas)'', Revista Murgetana nº 032
- Diez de Revenga, Fco. J.: ''TEORÍA Y PRÁCTICA DEL SONETO EN CÁSCALES'', Revista Murgetana nº 042
- Muñoz Clares, M.: ''SÍMBOLOS Y ALEGORÍAS EN LOS DISCURSOS HISTÓRICOS DEL LICENCIADO CASCALES'', Revista Murgetana nº 081
- Fernández Fernández, O.: ''LOS ''ÁNGELES DE LA TIERRA'': EL ''ARGUMENTO ANGÉLICO'' EN LA ''DEFENSA DE LOS CAPONES CANTORES'' DE CASCALES. MITO, ARTE Y LITERATURA EN LA IMAGEN DE LOS CASTRADOS DE LOS SIGLOS XVII-XVIII'', Revista Murgetana nº 112