Anfora norteafricana (siglo VI-VII)
Anfora norteafricana (siglo VI-VII)
J.M.

    En el primer corredor se inicia el recorrido museístico con la evolución urbana del solar del teatro en un recorrido cronológico inverso, desde la actualidad a la antigüedad. El visitante puede así descubrir como un lugar concreto en la historia de una ciudad ha sido testigo del paso de gran número de generaciones, procedentes de diversas civilizaciones, y que han dejado como prueba los restos arqueológicos que hoy podemos contemplar. El Barrio de Pescadores (siglos XVIII al XX), siguiendo por el Arrabal Viejo en la Edad Media, la Medina de Qartayanna al Halfa en la época musulmana, el barrio portuario de época bizantina,  y la transformación del teatro en mercado a mediados del siglo V d.C.  son hitos en la historia de este espacio de los que dan fe los restos hallados.

    En la trama urbana moderna, la superficie del Teatro estaba ocupada por un barrio humilde que con el paso de los años se había convertido en una de las zonas más deprimidas y deterioradas del casco antiguo. La recuperación de los restos arqueológicos, en consecuencia, ha trascendido los límites del mero proyecto de investigación para convertirse en el motor de regeneración de un amplio sector de la ciudad.

    Las excavaciones arqueológicas desarrolladas desde 1988 en la ladera noroccidental del Cerro de la Concepción no sólo han permitido conocer y comprender la excepcional arquitectura, decoración y significado del monumento romano, sino que también han proporcionado una información trascendental para reconstruir más de veinte siglos de la historia de la ciudad.