Flores de esparraguera marina (Asparagus maritimus)
Flores de esparraguera marina
(Asparagus maritimus)
José Antonio López Espinosa
Proximidades de la gola del Estacio
Arenales con esparraguera marina (Asparagus maritimus)
José Antonio López Espinosa

    Arbusto perenne y rizomatoso, de porte rastrero y tallos anuales, herbáceos, no espinosos, con frecuencia postrados, de hasta 1 metro cuando están erguidos, con estrías y papilas en hileras (de aspecto similar a pequeños tubérculos cartilaginosos), sin hojas. Cladodios (tallos modificados con apariencia de hoja) lineares, subcilíndricos, algo crasos, rematados en extremo agudo, a modo de pequeña apicula. Flores campanuladas, colgantes, pecioladas, de color amarillo, que se disponen en verticilos axilares de 2-4. Frutos de tipo baya, de 5-15 mm, algo carnosos, de color rojo intenso, con una semilla subesférica negra en su interior.

Hábitat y distribución

    Principalmente arenales costeros (también zonas salobres) del sur de Europa y norte de África. En la Península Ibérica se ha citado en la depresión aragonesa del Valle del Ebro y en litoral este murciano. En la Región de Murcia se conoce en La Manga del Mar Menor, desde el Estacio hasta las encañizadas. Se ha citado en los arenales de San Pedro del Pinatar, Marchamalo y Calblanque.

Observaciones

    Como otras plantas del género Asparagus (esparragueras) carece de hojas, y son tallos modificados (cladodios), verdes, los que asumen la función fotosintética.

    Al final de otoño y principios de invierno la planta adquiere al completo una tonalidad anaranjada, lo que la hace fácilmente reconocible en las arenas marítimas.

    Especie protegida, incluida en la categoría "De interés especial" en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia (Decreto 50/2003, BORM núm. 131).

    En Lista Roja 2008 de la flora vascular española (Moreno, coord. 2008), de reciente publicación, la esparraguera marina ha sido incluida en la categoría "En Peligro Crítico" (según el criterio de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN-: B1ab(i,ii,iii,iv,v) + 2ab(i,ii,iii,iv,v)), por correr un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre.

José Antonio López Espinosa