Planta herbácea, de porte grácil, con dos tubérculos. Tallo de hasta 50 cm de longitud, erecto. 5-6 hojas basales, en roseta, de oblongas a anchamente lanceoladas. Tallos con 1-3 hojas envainadoras, rematados en inflorescencia de tipo espiga, densa, de hasta 10 cm, con flores numerosas. Sépalos y pétalos conniventes en una gálea (estructura a modo de capuchón), violáceo-purpúreos. Labelo muy corto, de 4-5 mm de longitud, blanco con máculas purpúreas, trilobado y de margen entero. Lóbulo central del lábelo profundamente bilobulado, con minúsculo apículo en la escotadura. Espolón de apenas 1 mm, curvado hacia abajo. Ovario de 5-8 mm de longitud, sésil, retorcido. Fruto de tipo cápsula, oblonga y erecta, que contiene miles de diminutas semillas.
Hábitat y distribución
Pastizales frescos y relativamente húmedos, en bolsas de suelo de terrenos abiertos. Especie eurasiática, principalmente centroeuropea, muy rara en la región mediterránea. En España crece en los Pirineos, Sistema Ibérico y diversos enclaves puntuales de las Cordilleras Béticas. En la Región de Murcia sólo se conoce de la zona alta de la Sierra de Carrascoy.
Observaciones
Orquídea extremadamente rara en la mitad sur y levante peninsular. El núcleo recientemente localizado en Murcia, de reducidos efectivos, correspondería a una población puente entre las presentes en el Sistema Ibérico y diversas sierras de ámbito bético (Granada, Málaga y Jaén); es probable que se encuentre puntualmente en otros enclaves de las sierras subbéticas (Noroeste murciano y suroeste de Albacete). Especie protegida, aunque sólo por tratarse de una orquídea está incluida en el Anexo II del Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia (Decreto 50/2003, BORM núm. 131), ya que fue descubierta en el año 2007, cuatro años después de la elaboración del catálogo. Por su rareza le correspondería, al menos, estar incluida en la categoría "Vulnerable".
José Antonio López Espinosa