Cristales prismáticos de celestina de Ulea, localizados en fracturas de areniscas miocenas. Obsérvese el hábito más típico de este mineral
Cristales prismáticos de celestina de Ulea, localizados en fracturas de areniscas miocenas. Obsérvese el hábito más típico de este mineral
A. del Ramo
Cristales prismáticos de celestina acompañada de azufre. Colección del Área de Geología de la Universidad de Murcia
Cristales prismáticos de celestina acompañada de azufre. Colección del Área de Geología de la Universidad de Murcia
F. Guillén Mondéjar

Fórmula química: SrSO4

Clase: Sulfatos

Sistema cristalográfico: Rómbico.

Hábito: Prismático o tabular, pero también fibroso o masivo.

Propiedades físicas:

Color: Incoloro, blanco, o débilmente coloreado en azul o amarillo.
Color de la raya: Blanco.
Brillo: Vítreo o perlado.
Dureza: 3-3'5 (semiduro, se raya con púa de acero).
Densidad: 4 g/cm3 (pesado).

Cómo reconocerlo

    Mineral de aspecto no metálico y relativamente pesado, por lo que sólo se confunde fácilmente con la barita. La no efervescencia con HCl y su densidad lo distingue de los carbonatos masivos. Del cuarzo o del yeso se distingue por el hábito y la dureza. De la barita, por su menor densidad y paragénesis, aunque no es definitiva. Como "criterio", la celestina suele asociarse a rocas sedimentarias y sus cristales presentan hábito prismático acabados en bisel, mientras que la barita es típicamente hidrotermal y sus cristales suelen ser tabulares o en agregados en roseta.

Ambiente de formación

    Mineral fundamentalmente diagenético (sedimentario) que suele aparecer en fracturas y bolsadas en calizas, areniscas, margas y rocas evaporíticas; asociado a calcita, dolomita, fluorita, yeso y azufre. Menos común en filones hidrotermales con fluorita y plomo.

Localidades

    Mineral localmente común en la región. Excelentes ejemplares han sido localizados en las areniscas y calizas arrecifales miocenas de Ulea, Fortuna, Alguazas y Molina de Segura. También en areniscas cretácicas prebéticas de Molina de Segura, dolomías jurásicas subbéticas de la Sierra de Lugar (Fortuna) donde se explotó; en los yesos triásicos de Molina de Segura y Ulea; en las dolomías y filitas alpujárrides del Saltador (Lorca) también con labores mineras; junto con azufre y cuarzo en La Serrata (Lorca); y más raramente en los materiales calizos de los Baños de Gilico (Cehegín) y La Unión.

Usos

    Se utiliza en pirotecnia como nitrato de estroncio dando un color rojo carmesí, en la refinería del azúcar de remolacha, en pinturas y barnices, en baterías y para vidrios y cerámicas especiales, en la industria de la energía nuclear. Muy apreciada por los coleccionistas de minerales.

¿Sabías qué?

    Su nombre deriva del color celeste que tenían los primeros ejemplares descritos, del latín "caelestis".

Celestina       Celestina      Celestina

Antonio del Ramo
Francisco Guillén