
José Antonio López Espinosa
Arbusto erecto, de hasta 2 metros de altura. Tallos glabros, de ramas rectas, rojizas-purpúreas, las más viejas azuladas, éstas con cubierta cérea. Distancia entre nodos (parte del tallo donde se insertan las hojas) de 1 a 5 cm., con estipulas espinosas, muy curvadas hacia atrás, de hasta 6 cm. de longitud, relativamente anchas en su base, anaranjadas. Hojas redondeadas, obcordadas, muy pocas veces ovadas, algo carnosas, generalmente no mucronadas. Botones florales con peciolo corto, de hasta 5 mm. Flores ligeramente zigomorfas (de simetría irregular), de peciolo largo, de hasta 5 cm., con dos verticilos de cuatro piezas, el sépalo inferior galeado (con forma de cuña), pétalos blancos con trazas rosas, estambres muy numerosos, violáceos. Fruto oblongo de pedicelo largo (en Murcia llamado caparrón), pulpa amarilla y semillas marrones cuando maduras, de aproximadamente 2 mm. de diámetro.
Hábitat y distribución
Paredes y muros, rocas, terraplenes de pendiente pronunciada, a menudo en los alrededores de edificaciones mineras abandonadas. Planta de distribución mediterránea, presente en Europa sólo en España y Grecia. En la Península Ibérica está restringida al cuadrante sureste, donde se encuentra únicamente en las sierras mineras, desde Alumbres hasta el Collado de Ponce.
Observaciones
Los ejemplares de las Sierras Mineras, zona propuesta recientemente –junto con Calblanque– como Reserva de la Biosfera, son los únicos conocidos de esta especie en la Península Ibérica.
En la fotografía de hábitat, la silueta recortada contra el cielo esconde (flecha), entre muros caídos y terraplenes, una de estas raras plantas.
La tapenera de las sierras mineras (Capparis zoharyi) es una especie recientemente descrita (2006), en un trabajo de la murciana Cristina Inocencio Petrel, experta española del género Capparis, que ha sido indicada en Murcia, según autores y año, como C. aegyptia, C. spinosa subsp. aegyptia y C. spinosa var. aegyptia.
José Antonio López Espinosa