Hierba anual, de porte postrado o lianoide, si tiene algún tipo de soporte. Raíz relativamente profunda, blanquecina. Tallos muy desarrollados, volubles, flexibles, angulosos, aristados cinco o más veces, de ramificaciones axilares, algo zigzagueantes. Hojas 5-7 veces divididas, desde la base, con foliolos largamente peciolados y limbo palmado y subdividido de forma suborbicular, los más jóvenes subenteros, dentados o lobulados. Inflorescencias de piramidales a cónicas, de hasta 5-7 cm., por lo general con más de 15 flores, pecioladas, zigomorfas, de tonalidad rosado y purpúrea, insertadas en un ángulo de aproximadamente 20º. Las piezas superiores presentan espolón curvado hacia atrás, engrosadado, dirigido hacia abajo, rematadas en una mancha purpúrea de coloración muy intensa. Piezas inferiores a modo de "lengua" o labelo. Frutos de tipo cápsula, subesféricos, rematados en extremo apiculado, que conservan un par de piezas florales persistentes en sus primeros estadios de desarrollo.
Hábitat y distribución
Herbazales subnitrófilos, en huertas y cultivos, márgenes de caminos, etc. de la cuenca mediterránea. En la Región de Murcia es una especie muy común, ampliamente distribuida.
Observaciones
Especie muy común en floración durante el invierno y primavera en las pequeñas huertas de Murcia, donde tapiza superficies de varios metros cuadrados. Recibe el nombre de hierba gallinera por ser una de las plantas que las gallinas picotean con avidez fuera de su corral. Pese a tener flores muy diferentes, el género Fumaria es pariente muy próximo de las amapolas o ababoles (género Papaver), siendo ambos los más representativos de la familia papaveráceas (Papaveraceae).
Una especie próxima, aunque más rara, es el Platycapnos spicata (véase fotografía), con tonalidades anaranjadas en las flores, inflorescencia subglobosa y alargada, nunca de aspecto piramidal y foliolos varias veces divididos y marcadamente lineares.
José Antonio López Espinosa