Hierba perenne de hasta 10-15 cm de altura. Órganos subterráneos constituidos por numerosas raices finas, que parten de un bulbo de hasta 1,5-2 cm de diámetro, cubierto de varias capas de túnicas parduzcas. 2-5 o más hojas en roseta basal, lineares, acuminadas, acanaladas, de color verde oscuro, con franja media longitudinal más clara en el haz y dos surcos en el enves. Flores actinomorfas (de simetria regular) de seis piezas, que forman en su base un tubo, blancas, en ocasiones algo rosadas, con venación violácea, sobre todo en su parte inferior, amarillo-verdosas en la garganta. 3 estigmas blancos y 3 anteras alargadas, amarillentas. Fruto de tipo cápsula.
Hábitat y distribución
Pastizales de alta montaña, entre herbazales y claros de matorrales pulvinulares sobre litosuelos, en terrenos abiertos, generalmente expuestos directamente al sol. Especie del sur y oeste del Mediterráneo, habitual en cotas altas de las montañas calizas del interior de la Península Ibérica. En la Región de Murcia se presenta en las sierras subbéticas del Noroeste (Revolcadores, Villafuerte, Mojantes, La Muela, etc.).
Observaciones
Planta de floración primaveral y también tardoinvernal, en las sierras murcianas donde crece puede encontrarse con flores coincidiendo con las últimas nieves del invierno. El azafrán (Crocus sativus) es una especie muy próxima, del mismo género, cultivada por sus estigmas, de color naranja intenso, muy apreciados y valorados como colorante de calidad en gastronomía.
José Antonio López Espinosa