Hierba perenne, en ocasiones de porte arbustivo, alcanzando hasta el metro de altura. Tallos erectos, cubierta de pelos glandulosos -como prácticamente la totalidad de la planta-, algo lignificados, pero no muy leñosos. Hojas mayoritariamente trifoliadas, con foliolos muy variables, habitualmente elípticos y alargados, estípulas subtriangulares. Inflorescencias axilares, de una única flor, que se presentan al final de los tallos, en conjunto a modo de inflorescencia racemosa. Flores pediceladas, algo colgantes. Cáliz de cinco piezas soldadas, triangulares, alargadas, casi filiformes, cubiertas de pelos no glandulosos, persistentes en la fructificación. Corola típica papilionácea, de hasta 2,5 cm, con cinco pétalos, amarillos, los inferiores convergentes en una quilla, el superior mayor (estandarte), ligeramente escotado y con venación longitudinal, rojiza en el envés. Fruto en legumbre, que contiene 3-30 semillas.
Hábitat y distribución
Matorrales y pastizales nitrófilos en terrenos alterados (terraplenes, cunetas, etc.). Especie de la Europa mediterránea, norte de África y Macaronésia (islas atlánticas de Canarias, Azores y Madeira), muy común en la Península Ibérica, salvo en las costas atlánticas, ampliamente distribuida en la Región de Murcia en cotas medias y bajas.
Observaciones
El Pegamoscas (Ononis natrix) es una de las especies muy comunes de la Región. En las arenas costeras de Calblanque y La Manga del Mar Menor se presenta una especie próxima, Ononis ramosissima (también llamada en algunas obras locales como Ononix natrix subsp. ramosissima y Ononis hispanica), de hojas más pequeñas y porte más compacto.
José Antonio López Espinosa