Cristales prismáticos de anglesita pseudomorfizados por goethita procedentes de la cantera de San Valentín. Sierra de Cartagena
Cristales prismáticos de anglesita pseudomorfizados por goethita procedentes de la cantera de San Valentín. Sierra de Cartagena
Antonio del Ramo Jiménez
Cristales de anglesita sobre galena. Ejemplar de la colección del Área de Geología de la Universidad de Murcia
Cristales de anglesita sobre galena. Ejemplar de la colección del Área de Geología de la Universidad de Murcia
Francisco Guillén Mondéjar

Fórmula química: PbSO4

Clase: Sulfatos

Sistema cristalográfico: Rómbico

Hábito: Normalmente en cristales prismáticos muy complejos, a veces tabulares, masivo, granular o raras veces con acabados piramidales

Propiedades físicas

Color: Incoloro o blanco. Más raramente grisáceo, verde o gris oscuro
Color de la raya: Blanco
Brillo: Adamantino, pero se altera a brillos inferiores como vítreo o resinoso
Dureza: 3 (blando, se raya con punzón de cobre)
Densidad: 6'3 gr/cm3 (pesado, casi muy pesado)
Otras: Soluble con dificultad en ácido nítrico en caliente, sin efervescencia. Es uno de los minerales no metálicos más densos

Cómo reconocerlo

     Cuando conserva su brillo adamantino, junto con su alta densidad, hábito prismático y paragénesis es prácticamente inconfundible, salvo con algunos ejemplares de cerusita, de la que se distingue fácilmente porque esta última se disuelve en ácido nítrico con fuerte efervescencia. Su hábito puede llegar a confundirla con la celestina de menor densidad y mayor dureza y normalmente asociada a rocas sedimentarias, y con la barita de menor densidad, mayor dureza, pero presente en mineralizaciones hidrotermales.

Ambiente de formación

     Mineral secundario típico de la zona de oxidación del sulfuro de plomo (galena) por lo que suele ir asociado a este sulfuro y a otros minerales secundarios como la goethita, el oligisto, la cerusita, la smithsonita o la piromorfita.

Localidades

     Al igual que la cerusita se han localizado ejemplares por toda la sierra minera de Cartagena-La Unión y en Mazarrón. Actualmente todavía se pueden localizar ejemplares de cristales tabulares maclados de pequeño tamaño en la corta de San Valentín y en la cantera Brunita, en ambos casos en la zona de oxidación de sulfuros (gossan) asociados a galena o a goethita.

Usos

     Mineral industrial para la obtención de plomo, siendo sus cristales muy apreciados para las colecciones.

¿Sabías qué?

     Su nombre proviene de la isla de Anglesey, en el País de Gales (Reino Unido), donde este mineral fue localizado por primera vez.

Anglesita       Anglesita       Anglesita