Agregado de cristales irregulares de olivino. Ejemplar de la colección del Área de Geología de la Universidad de Murcia [olivino]
Agregado de cristales irregulares de olivino. Ejemplar de la colección del Área de Geología de la Universidad de Murcia
F. Guillén Mondéjar
Agregado de cristales irregulares de olivino. Ejemplar de la colección del Área de Geología de la Universidad de Murcia [olivino]
Agregado de cristales irregulares de olivino. Ejemplar de la colección del Área de Geología de la Universidad de Murcia
F. Guillén Mondéjar

Fórmula química: (Mg,Fe)2,SiO4

Clase: Silicato. Subclase: Nesosilicato

Sistema cristalográfico: Rómbico

Hábito: Rara vez en cristales aplastados, normalmente en masas granulares

Propiedades físicas

Color: El más común verde oliva.
Color de la raya: Blanca.
Brillo: Brillo vítreo transparente o traslúcido.
Dureza: 6'5-7 (duro), no se raya con púa de acero.
Densidad: Semipesado (4 g/cm3)
Otras: Fractura concoidea.

Cómo reconocerlo

     Su paragénesis, hábito y color lo distingue del resto de los minerales. Por su color se le puede confundir con el apatito, pero este último posee hábito hexagonal, menor dureza y densidad.

Ambiente de formación

     Es uno de los primeros minerales que se forman al cristalizar un magma. Las variedades ricas en magnesio (forsterita) aparecen en rocas ultrabásicas, básicas y en lamproitas (peridotitas, gabros, basaltos, fortunitas, Jumillitas, veritas, etc.), mientras que el término rico en hierro (fayalita) es más común en rocas carbonatadas metamórficas.

Localidades

     En la región cabe destacar los xenolitos de lherzolitas (peridotitas) ricas en olivino de tamaño centimétrico a decimétrico, que aparecen incluidos en algunos basaltos de los volcanes de Cartagena. También aparecen cristales milimétricos dispersos en las rocas ultrapotásicas (lamproitas) de Jumilla, Moratalla, Calasparra, Fortuna, Mula, Murcia, Mazarrón y Cartagena.

Usos

     Algunas rocas ricas en olivino son utilizadas para la fabricación de refractarios. Las variedades transparentes de grandes cristales verdes se utilizan en joyería como gemas (peridoto).

¿Sabías qué?

     El termino olivino no hace referencia a un mineral. Es realmente un grupo que se incluye en los nesosilicatos con abundantes minerales, entre los que destacan la Fayalita (Fe2SiO4) y la Forsterita (Mg2SiO4). Pero hay muchos más por la variedad y las sustituciones isomórficas de los cationes que pueden contener, Mg, Fe, Mn, Ni, Co, Zn, Ca, Pb, Ti.

     Su nombre deriva de las olivas por su color verde. Es común el uso del término peridoto, del griego “peri” alrededor y “dona” abundancia, por las múltiples caras que presentan los cristales.

     En Canarias es típica la joyería con el olivino de sus volcanes, allí le llaman en femenino, olivina.

Olivino