
José Antonio López Espinosa
Arbusto de hasta 50 cm, con tallos muy ramificados, crasos, de aspecto pulvinular. Ramillas cortas, con hojas amplexicaules, soldadas dos a dos en su base, decusadas (de disposición alterna y opuesta) y color verde glauco las jóvenes, grisáceas las más viejas. Flores axilares de simetría pentamera, presentes a lo largo de las ramas jóvenes, de las que sólo son visibles las cinco anteras durante la floración. Finalizada esta, en fructificación, llamativas alas de intenso color rojizo rodean al fruto, monospermo, algo carnoso.
Hábitat y distribución
Crece en terrenos margosos, yesíferos y también algo salinos, tolerando bien la presencia de metales pesados. Especie iberonorteafricana, distribuida en España por el sureste ibérico, en las provincias de Alicante, Murcia, Almería y Granada. En Murcia se encuentra en la franja litoral y en diversos enclaves de las cuencas margosas del interior (Cieza, Albudeite, Albudeite, etc.).
Observaciones
Se trata de una planta con óptimo murciano-almeriense, provincia biogeográfica que ocupa, aproximadamente, el 60 % de la Región. En este ámbito es muy específica de su hábitat, siendo capaz de constituir matorrales en terrenos donde pocas otras crecen. En los afloramientos margosos de las sierras de Cartagena, ricos en metales pesados, convive con la siempreviva de Cartagena (Limonium carthaginense), dando lugar a la formación vegetal endémica Limonio carthaginense-Anabasietum articulatae Costa, Peris, Pérez & Soriano 1988.
Especie protegida, incluida en la categoría "De interés especial" en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia (Decreto 50/2003, BORM núm. 131).
José Antonio López Espinosa