Biotita. Por cortesía de Juan Carlos Aguilera Alarcón [biotita]
Biotita. Por cortesía de Juan Carlos Aguilera Alarcón
Antonio del Ramo Jiménez

Fórmula química: AlSi3O10K(Mg,Fe)3 (OH)2

Clase: Silicato. Subclase: Filosilicato

Sistema cristalográfico: Monoclínico

Hábito: Escamas, láminas irregulares o más raramente laminar pseudohexagonal o prismático corto.

Propiedades físicas

Color: Negro, negro verdoso a castaño. Traslúcido a opaco.
Color de la raya: Blanca.
Brillo: Perlado, vítreo o submetálico.
Dureza: 2'5-3 (blando, se raya con punzón de cobre).
Densidad: 2'8-3'2 g/cm3 (poco pesado).
Otras: Exfoliable perfectamente en finas láminas flexibles y elásticas.  Soluble en ácido sulfúrico concentrado en caliente.

Cómo reconocerlo

     Su hábito laminar y color oscuro lo distinguen del resto de micas, salvo de la vermiculita (que procede de la alteración de la biotita y se expande notablemente al calentarla) y especialmente de la flogopita, que suele ser más clara y cristalizar en morfologías pseudohexagonales más frecuentemente, pero resulta casi imposible distinguirlas por métodos sencillos.

Ambiente de formación

     Es la más común de las micas y se presenta como minera esencial o accesorio en rocas ígneas muy diferentes (granitos, dioritas, gabros, peridotitas, riolitas, dacitas, andesitas, basaltos, lamproitas, etc.) y metamórficas de diferentes tipos y grados de metamorfismo (esquisto, gneises, anfobolitas, etc.).

Localidades

     Es un mineral común en el este de la región de Murcia, asociado a los afloramientos de rocas metamórficas alpujárrides y especialmente nevado-filábrides. Más común todavía es su presencia en las rocas volcánicas de la región, como andesitas del Mar Menor, dacitas y riodacitas de Mazarrón, basaltos de Cartagena y en algunas lamproitas (fortunitas de Fortuna), pero salvo en estas últimas, que pueden presentar láminas aisladas pseudohexagonales o prismáticas de tamaño superior al centímetro, en el resto de rocas aparecen como pequeñas escamas.

Usos

     Se ha utilizado como aislante térmico.

¿Sabías qué?

     El nombre de este mineral fue puesto en reconocimiento a la labor científica del físico, astrónomo y matemático francés J. B. Biot.

    Biotita     Biotita