Fórmula química: AlSi3O10KMg3 (OH)2

Clase: Silicato. Subclase: Filosilicato

Sistema cristalográfico: Monoclínico

Hábito: Prismático fino, laminar pseudohexagonal, escamas o láminas irregulares.

Propiedades físicas

Color: Castaño o verdoso con superficies cobrizas o latonadas. Opaco, pero transparente en láminas muy finas.
Color de la raya: Blanca.
Brillo: Vítreo o perlado, aunque en algunas superficies parece submetálico.
Dureza: 2'5-3 (blando, se raya con punzón de cobre).
Densidad: 2'86 g/cm3 (poco pesado).
Otras: Exfoliable perfectamente en finas láminas flexibles y elásticas. Soluble en ácido sulfúrico concentrado en caliente.

Cómo reconocerlo

     Su hábito laminar y color pardo cobrizo o latonado, lo distinguen del resto de micas, salvo de la vermiculita (que se expande notablemente al calentarla) y especialmente de la biotita, que suele ser más clara y cristalizar en morfologías más irregulares, pero resulta casi imposible distinguirlas por métodos sencillos.

Ambiente de formación

     Aparece asociada a algunas rocas ígneas ultrabásicas y ultrapotásicas, así como en algunos mármoles magnesianos o dolomíticos, en pizarras afectadas por metamorfismo de contacto y serpentinitas.

Localidades

     Es un mineral localmente abundante en las lamproitas de la región de Murcia, especialmente en las fortunitas de Fortuna y Puebla de Mula, pero salvo en éstas dos últimas localidades su tamaño rara vez supera los 0'5 mm.

Usos

     Se ha utilizado como aislante eléctrico y en bujías de motores.

¿Sabías qué?

     El nombre de este mineral deriva de la palabra griega "phlogopos", fuego en alusión a su color cobrizo.

    Flogopita     Flogopita