Ópalo. Ejemplar de la colección del Área de Geología de la Universidad de Murcia [ópalo]
Ópalo. Ejemplar de la colección del Área de Geología de la Universidad de Murcia
Francisco Guillén Mondéjar
Ópalo con inclusiones de óxidos de manganeso. Ejemplar de la colección del Área de Geología de la Universidad de Murcia [ópalo]
Ópalo con inclusiones de óxidos de manganeso. Ejemplar de la colección del Área de Geología de la Universidad de Murcia
Francisco Guillén Mondéjar

Fórmula química: SiO2 nH2O

Clase: Silicato. Subclase: Tectosilicato

Sistema cristalográfico: Variedad amorfa de sílice hidratada

Hábito: Masivo o bandeado, agatiforme, estalactítico, botroidal, etc.

Propiedades físicas

Color: Muy variable de incoloro o blanco a tonos amarillos, rojos, verdes, etc. Trasparente a traslúcido.
Color de la raya: Blanco.
Brillo: De vítreo a céreo.
Dureza: 5-6 (duro). No se raya con púa de acero, pero difícilmente raya al cristal.
Densidad: 2-2'25 g/cm3 (ligero).
Otros: Inatacable por ácidos, salvo por el FH, con fractura concoidea. Algunos ejemplares presentan irisaciones (opalescente). Da agua en tubo cerrado.

Cómo reconocerlo

     Suele resultar difícil distinguirlo de la calcedonia, ya que puede aparecer junto con ésta. Se diferencia por su menor dureza, por liberar agua al calentarlo en un tubo cerrado o acodado y porque algunos ejemplares presentan irisaciones.

Algunas variedades de ópalo

     Según su color, la textura y la composición, los ópalos se dividen en numerosas variedades:

  • Ópalo común: Amarillo, pardo-amarillo, marrón y negro. Brillo céreo.

  • Ópalo noble: Característico por vivo juego de colores, opalescencia.

  • Ópalo de fuego: Variedad con intensos reflejos anaranjados.

  • Ópalo leñoso (xilópalo): Textura de madera, sustituye a fibras de madera fosilizada.

  • Prasópalo: De color verde, debido a pequeñas cantidades de Ni.

  • Hialita: Transparente y brillo vítreo.

  • Hidrofana: Variedadd mate, porosa, que se vuelve transparente al sumergirla en agua.

Ambiente de formación

     Aparece en diferentes tipos de rocas por procesos hidrotermales, por ejemplo por las aguas termales, en géiseres (variedad geiserita).

     En diferentes tipos de rocas sedimentarias, por procesos diagenéticos, fosilizando resto vegetales (xilópalo) o como constituyente importante del sílex. También por su origen biogénico pues forma los caparazones de organismos silíceos, aparece en rocas por acumulaciones de éstos, como las radiolaritas, por radiolarios, las diatomitas, por frústulas de diatomeas, etc.

Localidades

     Es un mineral relativamente abundante en la región, aunque es muy difícil localizar ejemplares de cierta pureza. Común en los sedimentos margo-yesíferos de las cuencas marinas y lacustres del Mioceno superior de la región (Molina de Segura, Fortuna, Abanilla, Lorca, Los Rodeos, Mula, Moratalla, etc.) donde fosiliza restos vegetales y aparece diseminado formando las frústulas de las diatomeas fósiles (diatomitas y margas apergaminadas). También en las mineralizaciones de Cartagena - La Unión. Sustituyendo a travertinos junto con la calcedonia en Moratalla y en algunas rocas volcánicas de la región.

Usos

     La mayor parte se utiliza como gemas talladas en formas redondas, en cabujón. Las diatomitas se utilizan como filtros, excipientes, abrasivos y como aislantes.

¿Sabías qué?

     La palabra opalescente hace referencia a la propiedad que presentan algunos objetos de presentar reflejos coloreados como el ópalo.

     El nombre de este mineral procede del sánscrito "úpala" que significa gema o piedra preciosa. El sánscrito es una antigua lengua hablada en la India.