Hierba perenne, bulbosa, sin tallos aéreos, que alcanza 20-25 cm de altura. Órgano subterráneo de hasta 2 cm de diámetro, cubierto de escamas de color marrón oscuro, dispuestas en varias capas y trinerviadas en su parte central, del que parten raíces fasciculadas y entre las que suele predominar –en ejemplares adultos– una (o dos), napiforme, blanquecina. Hojas numerosas, en roseta basal, trifoliadas, con peciolo largo, rojizo en la base, de pilosidad laxa. Foliolos acorazonados, de margen ciliado y con gránulos puntiformes anaranjados (por lo general apenas perceptibles a simple vista); haz mayoritariamente glabro y sin máculas, envés con frecuencia de tonalidades purpúreas. Inflorescencia en umbela pseudocorimbosa, con 4-12 flores. Cáliz con pilosidad dispersa y dos máculas naranjas en su extremo, de disposición característica. Pétalos rosados, con venación purpúrea, soldados en la base, no solapados entre sí en su extremo, glabros en su totalidad durante la antesis. No fructifica.
Hábitat y distribución
Especie originaria de América del Sur, en la actualidad naturalizada por todo el mundo y ampliamente distribuida por la Península Ibérica. En la Región de Murcia coloniza macetas, pequeños parterres y solares abandonados en diversos puntos de la ciudad de Cartagena (casco urbano, San Antonio Abad, Barrio de la Concepción, etc.).
Observaciones
Planta que no ha sido citada con anterioridad a 2011 y, sin embargo, curiosamente, su presencia como subespontánea en la Región de Murcia esta confirmada desde marzo de 2002 en el Barrio de la Concepción de Cartagena (A. García), dos años antes de las primeras citas de otro vinagrillo de flores rosadas (Oxalis articulata). De éste puede diferenciarse con facilidad sólo observando las flores, por presentar éstas pépalos no solapados en su extremo, de coloración menos intensa y venación purpúrea marcada, que se extiende hasta la parte media de esta pieza floral. Además se trata de una planta bulbosa y no rizomatosa, de inflorescencia y flores de aspecto más grácil y delicado.
Como ocurre con la mayoría de las oxalidáceas murcianas (excepción hecha en Oxalis corniculata, de distribución cosmopolita y de la que se discute sobre su posible origen autóctono en el viejo continente), no fructifica en Europa, multiplicándose de forma exclusiva a partir de su órgano subterráneo, que produce numerosos bulbillos, no estipitados, pegados al bulbo principal, incluso cuando éste es de un ejemplar relativamente joven. Los transplantes o reutilización de tierra "contaminada" con estos bulbos y bulbillos puede hacer proliferar esta especie en muy pocos años en todas las macetas de una terraza (M. Espinosa). Incluso quitar sólo las hojas para eliminar la planta favorecería aún más su rápida multiplicación vegetativa, porque provoca un efecto estimulador en la producción de bulbillos (O. Sánchez Pedraja).
Serían caracteres diagnósticos, principalmente útiles para separarla de otros taxones de la misma sección (Sect. Ionoxalis) del género Oxalis, ninguno de ellos indicados en Murcia: escamas siempre trinerviadas, flor semihomostila, piezas del cáliz pelosas y gránulos anaranjados en el margen foliar.
José Antonio López Espinosa