_res_300.jpg)
José Antonio López Espinosa

José Antonio López Espinosa
Arbusto alto, perenne, dioico, de hasta dos metros. El porte habitual es de arbusto achaparrado, aunque en ocasiones presenta aspecto de pequeña palmera, cuando tiene tronco bien definido y hojas elevadas por encima del suelo. Troncos cortos, gruesos, generalmente poco desarrollados, ocultos por las hojas, algo cónicos. Hojas palmeadas, con forma de abanico, divididas radialmente, de pecíolo grueso, robusto y leñoso, con espinas. Segmentos foliares linear lanceolados, parcialmente plegados. Flores unisexuales, pequeñas, en panículas ramosas, protegidas por grandes espatas. Frutos tipo baya, de hasta 4 cm. de longitud (raramente).
Ecología
Laderas soleadas, generalmente de escasa y moderada pendiente. Matorrales abiertos en terrenos muy térmicos y soleados. La presencia de palmito, como elemento dominante, determina una formación claramente reconocible, el palmitar, que en las laderas más térmicas es sustituida por el cornical. Fitosociologicamente es un elemento representativo de la asociaciación Chamaeropo humilis-Rhamnetum lycioidis, que constituyen los espinares palmitares y lentiscares termomediterráneos murciano-almerienses. Florece en primavera, los frutos están ya maduros a finales de julio.
Distribución
Franja litoral oriental principalmente, hasta las sierras prelitorales (Carrascoy, Monte El Valle, Altaona y Escalona, etc.). Penetra por el interior en zonas cálidas de la vega media del río Segura. Piso termomediterráneo, ombrótipo semiárido y seco. Relativamente frecuente en la zona costera, más puntual y rara conforme nos adentramos en el interior de la Región de Murcia.
¿Dónde encontrarlo?
Los mejores palmitares se encuentran en las sierras cartageneras. Un lugar excelente para verlos, así como para observar otras formaciones vegetales con elementos iberonorteafricanos muy relevantes en el contexto europeo, es el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, en concreto en el entorno de la Fuente de Los Belones.
Observaciones
Especie incluida en el Cátalogo Regional de Especies Amenazadas de la Región de Murcia (Decreto 50/2003, BORM núm. 131) en la categoría "De interés especial".
Diversas partes de la planta suelen ser consumidas por su agradable sabor (yema superior de los tallos jovenes y espatas poco desarrolladas), pero su recolección y preparación es laboriosa y daña mucho a la planta. El fruto se conoce en la costa de Cartagena como dátiles de zorra, pero no es consumido.
Dos especies similares, también con hojas en forma de abanico, son el palmito gigante (Trachycarpus fortunei), de aspecto prácticamente idéntico al palmito, y la Washingtonia filifera, parecida cuando se encuentra en las fases iniciales de su desarrollo. Ambas se cultivan en parques y jardines, la última citada es particularmente frecuente en los parques de la ciudad de Murcia y alcanza porte mayor, similar al de una palmera (Phoenix dactylifera), de la que puede diferenciarse por las fibras que tiene en la hoja. El palmito gigante (Trachycarpus fortunei) procede del este de China y Washingtonia filifera es originaria de Arizona y determinados enclaves áridos del oeste de Estados Unidos y Mexico.
José Antonio López Espinosa