Órgano con caja de estilo barroco rural, de madera de pino, adosada al muro, sin trasera ni techo.

     El mueble está policromado y dorado. Se accede a el a través de una puerta situada detrás del órgano, en una habitación anexa.

     El mueble tiene cinco castillos, con los tres centrales dobles en altura. Los tres castillos centrales superiores están ornamentados con tubos canónigos. Dispone de dos registros de lengüetería en fachada, con disposición cromática en tonos verdes azulados, ocres y rojizos.

     Fue construido, bajo la protección y mecenazgo de la familia local de Los Llamas, por el maestro José Meseguer, quien dejó su firma en lugar bien visible de la caja, en inscripción latina.

     Junto al órgano de Alguazas, es uno de los más antiguos conservados en la Región de Murcia y es un claro representante de la organería española rural del siglo XVIII. Así mismo, hay que remarcar que este órgano es quizás el que ha conservado una mayor parte de la cañutería original, lo que aumenta aún más el valor histórico-artístico del mismo.

Observaciones

     Por el estudio tanto de la fuellería como de la disposición de los registros del secreto, se ha verificado que sufrió una reforma en el siglo XIX, adecuándolo a las modas del momento.

     Es uno de los órganos restaurados por la Dirección General de Cultura, de la Consejería de Educación y Cultura, en el programa de restauración 2003-2006.

Nombre: Órgano

Objeto: Órgano

Autor: José Meseguer

Fecha: Siglo XVIII. 1743

Ubicación: Iglesia de San Sebastián (Ricote)