Bolnuevo
Frutos del chumberillo de lobo (Caralluma europaea)
José Antonio López Espinosa
Chumberillo de lobo (Caralluma europaea)
Chumberillo de lobo (Caralluma europaea)
Murcia enclave ambiental

    Pequeña planta rastrera, perenne, de varias raíces filiformes aunque relativamente gruesas, de hasta 2 mm de diámetro, blancas y poco ramificadas, que parten desde la base enterrada de los tallos. Parte aérea engrosada, cactiforme, de 15-20 cm de ancho y hasta 30-35 cm de alto, de superficie cérea, pardusco-violácea la directamente expuesta al sol, glauca a verde oscura la que está en contacto con el suelo o corresponde a partes jóvenes. Hojas vestigiales, reducidas a pequeños "discos" de 1-3 mm, , visibles sólo en tallos jóvenes, que terminan convirtiéndose en pequeños apículos blanquecinos. Flores pentámeras, solitarias o en pequeños grupos al final de los tallos, de 10-20 mm de diámetro. Piezas florales lanceoladas, ciliadas en el borde, completamente purpúreas en su zona final, con trazos transversales continuos e irregulares desde la parte media hasta la base, purpúreos sobre fondo blanco crema. El fruto es un bifolículo alargado (7-9 cm), con mucha frecuencia solitario, dehiscente por una única valva longitudinal, que deja libres numerosas semillas, ovadas y aplanadas, parduscas, algo más gruesas por el margen y provistas de un vilano plumoso.

Ecología

    Crece sobre litosuelos, en terrenos pedregosos y fisuras de grietas de zonas muy soleadas, frecuentemente asociadas a claros de matorrales (espartales, cornicales, tomillares termófilos, etc.). En los territorios más cálidos y secos, sobre todo bajo ombrótipo semiárido y en el piso bioclimático termomediterráneo, aunque también se presenta en el mesomediterráneo y ombrótipo seco. Florece por marzo, los primeros frutos pueden verse a mediados de abril. También a principios de otoño, días después de las primeras lluvias tras el verano.

Distribución

    Iberoafricana, por el norte de África y en el sureste de España, alcanzando también el sur de Sicilia, en Italia. En Murcia se encuentra principalmente por la franja costera, en Espuña y valle del Segura por el interior. Extendida pero muy puntual, bastante rara.

¿Dónde encontrarla?

    Se trata de una especie vulnerable, por lo que es preferible no indicar una zona concreta donde encontrarla. Solamente indicar que puede llegar a ser fácil encontrarla si somos observadores en la ecología y zona indicadas.

Observaciones

    Las flores de esta planta desprenden un desagradable olor a podrido para atraer a sus polinizadores, principalmente himenópteros (moscas). El nombre común curiosamente está muy extendido, sobre todo por su utilización en folletos y guías divulgativas, aunque la planta pasa prácticamente desapercibida y apenas se conoce en los pueblos cercanos donde crece, para los que carece de cualquier utilidad.

    En la Región de Murcia crece otra especie del mismo género, mucho más rara, Caralluma mumbyana subsp. hispanica. En estado vegetativo es muy similar a C. europaea, aunque puede diferenciarse por la distancia de los entrenudos mayor, y tallos por lo general mas alargados y estrechos. Parece haber una clara disyunción en el área que ocupan estas dos especies en nuestra Región.

    Por los enclaves cálidos y secos del Altiplano y Noroeste se presentaría C. mumbyana, mientras que en la mitad sur, franja litoral y penetrando por el interior a las sierras prelitorales y base de las sierras de Espuña y Ricote encontraríamos a C. europaea. Y ya que hablamos de especies próximas, no olvidemos que otra especie de esta familia, pero de hábito arbustivo, la cornicabra (Periploca angustifolia subsp. europaea), es relativamente común en los matorrales más termófilos de la franja litoral.

José Antonio López Espinosa