Calcopirita masiva. (Colección del Dpto. de Geología de la Univ. de Murcia) [Minerales]
Calcopirita masiva. (Colección del Dpto. de Geología de la Univ. de Murcia)
Francisco Guillén

Fórmula química: CuFeS2

Clase: Sulfuros.

Sistema cristalográfico: Tetragonal.

Hábito: Normalmente masivo, pero también pseudotetraédrico.

Propiedades Físicas

Color: Amarillo latón muy intenso.
Color de la raya: Negra verdosa.
Brillo: Metálico intenso en superficies frescas.
Dureza: 3,5 - 4 (Semiduro, se raya con púa de acero).
Densidad: 4,2 g/cm3 (Pesado).
Otras Frágil.

Cómo reconocerlo

     Por su aspecto no se puede confundir con ningún otro mineral, salvo con ejemplares masivos de pirita y marcasita, de los cuales se distingue muy bien, si no está alterado, por su color y brillo más intensos.

     En ejemplares alterados se puede discriminar comprobando su dureza, que es menor que la de los otros sulfuros de hierro o por la presencia de costras verdosas o azules que indican la presencia del cobre (carbonatos de cobre).

Ambiente de formación

     Es un mineral hidrotermal típico, donde aparece junto con galena y blenda, pero también es muy frecuente en rocas ígneas diversas, destacando algunas rocas volcánicas básicas y pegmatitas. En rocas originadas por metamorfismo de contacto y en esquistos suele aparecer en pequeñas cantidades. Puede contener pequeñas cantidades de oro y plata.

Localidades

     En la región es un mineral relativamente común pero poco abundante. Aparece asociado, fundamentalmente, a pirita y magnetita (Baños de Gilico, Cehegín) y a pirita, galena y blenda en Mazarrón, Cartagena y La Unión.

     Al norte del Siscar fue explotada por su contenido en oro. En numerosas explotaciones de ofitas y metabasitas de Abarán, Cehegín y Carrascoy, aparecen cristales y venas rellenando fracturas.

     En algunas diaclasas de las areniscas triásicas, se localizan microcristales muy deformados, que llegan a dar pequeñas mineralizaciones en las dolomías de esta edad.

     En las calizas nodulosas de las sierras de Lugar y Corque, aparecen carbonatos de cobre que podrían indicar su presencia, asociada a fondos endurecidos ricos en nódulos de manganeso y óxidos de hierro.

     En la bibliografía consultada, también ha sido descrita en Lorca y Moratalla.

Usos

     Es la principal mena de cobre y su interés puede incrementarse si posee cierto contenido de oro y plata.

¿Sabías qué?

     La calcopirita se puede confundir con el oro, al igual que la pirita, por lo que se la conoce vulgarmente como oro loco u oro de los tontos.
El término calcopirita proviene de las palabras griegas jalkos (cobre) y pir (fuego).

Antonio del Ramo
Francisco Guillén