Cartagena
Garbancillo de Tallante (Astragalus nitidiflorus)
José Antonio López Espinosa
Cartagena
Hábito y hábitat del garbancillo de Tallante (Astragalus nitidiflorus). En la imagen el primer ejemplar localizado en 2004
José Antonio López Espinosa

Breve historia de un redescubrimiento botánico:

     Se trata de un endemismo exclusivo de la comarca del Campo de Cartagena, que se creía extinto desde principios de siglo, cuando se recolectó y se describió. Así se publica en la primera edición del Atlas y Libro Rojo de la flora vascular amenazada de España (Bañares, Blanca, Güemes, Moreno, Ortiz, eds. 2003).

     Por azar fue redescubierta en el borde de un camino secundario, en uno de tantos que unen los pequeños pueblos que se encuentran al oeste de la ciudad de Cartagena. ¿Quién puede reparar en una planta de una cuneta?: Sergio Martínez, cartagenero aficionado al cicloturismo, con gran interés y conocimientos en la botánica, adquiridos en su paso por la Facultad de Biología, tras cursar la asignatura de Fanerogamia, se fijó en un único y gran individuo postrado cuyo color verde ya contrastaba con las hierbas próximas, la mayoría secas a principios de mayo. Con la ayuda del libro Nueva Flora de Murcia, Plantas Vasculares (Sánchez Gómez & Guerra eds. 2003) determinó fácilmente la especie y lo puso en conocimiento –posiblemente sin ser consciente de la importancia del hallazgo– del autor de la obra anteriormente citada, Pedro Sánchez Gómez.

     Con posterioridad, guardas forestales de la Administración localizaron en el entorno de la planta indicada algo más 40 nuevos individuos, pocos de ellos adultos reproductores. Sú hábitat óptimo son terrenos de cultivo de almendros con cierto grado de naturalidad, en los que aún se practica el arado tradicional.

     Por suerte han tomado interés quienes más pueden hacer por ella, investigadores de la Universidad de Murcia, secciones concretas de la Administración competente y organizaciones ecologistas locales (ANSE), conscientes de la necesidad de que la exigua población de Astragalus nitidiflorus, de una de nuestras plantas más exclusivas, no desaparezca.

Otras curiosidades:

- Fue recolectado en 1909 por Francisco de Paula Jiménez Munuera.

- Se indicó en las cercanías de la ciudad (¿?), por lo que se baraja que tuvo que recolectarse en algún lugar próximo a Cartagena, en la actualidad probablemente dentro de uno de tantos recintos militares de acceso restringido que la rodean, posibilidad de encontrarla en estos enclaves que sigue abierta; la zona donde se ha localizado dista mucho de la ciudad y, aunque las referencias de los pliegos antiguos son poco exactas de por si, parece poco probable que Jiménez Munuera lo indicase con tanta imprecisión.

- El pliego recolectado hace casi 100 años no presenta flores. Las imágenes que aquí se muestran son de las primeras que se han hecho a esta planta en floración y de su desarrollo en su hábitat natural.

- Ha sido incluida en el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA).

- Han tenido lugar las primeras reintroducciones, en el entorno de Peñas Blancas (Cartagena), por parte de la asociación ecologista ANSE.

José Antonio López Espinosa