Playa Snipes, proximidades del Casino, La Manga del Mar Menor (San Javier)
Aspecto que presentaba la principal población murciana de zanahoría marítima (Echinophora spinosa) el 14 de septiembre de 2005
José Antonio López Espinosa
Playa Snipes, cerca del Casino, La Manga del Mar Menor (San Javier)
Zanahoria marítima (Echinophora spinosa) con los días contados
José Antonio López Espinosa

    La zanahoria marítima (Echinophora spinosa) es una rara umbelífera exclusiva de los arenales costeros mediterráneos. El ambiente al que se encuentra perfectamente adaptada son terrenos tan valiosos para la urbanización que desaparece continuamente bajo capas de hormigón y cemento.

    El último reducto murciano de esta especie se encuentra en La Manga, en la zona conocida como Playa Snipes, cerca del Casino. No importa desvelar la ubicación con esta precisión, los visitantes ocasionales no son una amenaza comparados con el futuro que depara irremediablemente a este lugar.

    Centenares de ejemplares de zanahoria marítima sólo se cuentan en este pequeño enclave de La Manga. Pocos más (se conocen otros dos, a lo sumo pueden llegar a ser cinco individuos) se encuentran dispersos, en malas condiciones y en entornos degradados a lo largo de este cordón litoral. Hasta una decena crecen en Lo Poyo, también en La Ribera del Mar Menor, cerca de la pedanía cartagenera de Los Nietos. Si desaparece la población de La Manga no quedaran en Murcia más de 20 ejemplares en estado silvestre.

    Y ésta es la situación actual de playa Snipes: a principios de año (2005) la población se encontraba intacta, en primavera la parcela adyacente al grupo que aun permanece comenzó a ser urbanizada y desaparecieron numerosos individuos, cerca de la mitad. Con posterioridad, las arenas del sótano del edificio en construcción se depositaron en la primera línea del sistema dunar, justo detrás de la población de estas plantas. Y para rematar el lugar, a mediados de septiembre, tras unas intensas lluvias, las aguas inundadas se drenaron mecánicamente entre estas arenas depositadas y las que albergan a cientos de ejemplares de zanahoria marítima, deteriorando en gran medida el aspecto natural de la zona y dándose el primer paso a su total desaparición.

    Todo apunta a que un día de éstos –a la vista próximo–, desaparecerán los individuos de playa Snipes. La especie se encontrará entonces a un paso de la extinción en el territorio murciano.

Otras especies de interés de los arenales de La Manga del Mar Menor

    Una especie aun común en los arenales, el lirio de mar (Pancratium maritimum), se va haciendo progresivamente más rara.

    La tamarilla del Mar Menor (Heliantemum marminorense), taxón descrito en tiempos relativamente recientes, es un endemismo propio de estas arenas litorales de San Pedro y La Manga, donde ya ha desaparecido en numerosos enclaves.

    El cachapedo (Senecio glaucus subsp. glaucus), especie de distribución disyunta, presente en regiones tan alejadas geográficamente como Oriente Próximo, en Asía, y diversos lugares de las costas europeas de Murcia y Almería, puede darse por desaparecida en La Manga, donde sus últimas poblaciones conocidas han sido deterioradas por urbanización total o parcial.

    El espárrago marítimo (Asparagus maritimus) sólo se conoce de La Manga en el territorio murciano, aunque también se ha citado en Lo Poyo. Los últimos ejemplares, localizados de forma aislada y puntual, por encima de la gola del Estacio, algo más frecuente en las proximidades de Veneziola, corren la misma suerte que las plantas anteriores, sobre todo después de la construcción del puente del Estacio. La urbanización, tarde o temprano, de forma silenciosa, los hará desaparecer.

    Y finalmente, citar la sabina de dunas (Juniperus turbinata), que ya no se encuentra en La Manga, cuando existen escritos antiguos que describen la zona como un denso sabinar. Sólo se conocen contados ejemplares (9 adultos y numerosos jóvenes repoblados de origen incierto) en las Salinas de San Pedro del Pinatar.

José Antonio López Espinosa